muro de berlin scaled
ALEMANIA

Que ver imprescindible en Berlín

Berlín, es una ciudad que a pesar de todas las cicatrices sufridas, se ha recuperado con mucha fuerza, ofreciendo pura historia, diversión y cultura. Aunque la gente no acaba de valorar esta capital, es una ciudad de primer nivel con unos precios bastante atractivos en comparación con otras grandes ciudades europeas.

Era 2018 y éste fue el destino que elegí para mi primer viaje en solitario, aquí nació una solo traveler. Era pleno noviembre, hacía frío, pero nada que no se pueda soportar con un buen abrigo y gorro.

Algo con lo que no conté cuando organicé el viaje son las pocas horas de Sol de las que goza Alemania en invierno. El primer día de estar allí, anocheció a las 16:30h, suerte que terminé pronto con el itinerario programado para ese día, pero eso me hizo darme cuenta que me tocaría madrugar los días siguientes si quería verlo todo. Os recomiendo organizar este viaje entre 3 y 4 días, ya que cuento que uno de ellos lo pasaréis fuera de la ciudad.

Me hospedé en el Select Hotel Berlin Gendarmenmarkt, debido a mi inexperiencia preferí un hotel en un lugar céntrico, con una parada de metro cerca y que me permitiera llegar a todos los puntos turísticos fácilmente.

El desayuno lo tomaba en cafeterias durante el trayecto. Los alemanes tienen fama de ser cerrados, pero eso de ver una chica sola con la mochila y la cámara parece que les llama la atención, y más de uno se acercó a charlar conmigo, cosa que agradecí un montón.

Que ver en Berlín

Puerta de Brandeburgo

La ciudad de Berlín no tiene un casco antiguo como tal debido a que la ciudad fue destruida durante la Segunda Guerra Mundial, no obstante algunos edificios consiguieron sobrevivir a los bombardeos y a la guerra, y la Puerta de Brandeburgo es uno de ellos, convirtiéndose en símbolo de la ciudad.

Este monumento se encuentra en la Pariser Plaz y, inaugurado en el año 1791, era una de las antiguas puertas de entrada a la ciudad. Ha sido testigo de grandes momentos históricos, ya que por aquí desfilaron las tropas de Napoleón y Hitler, entre otros hechos.

puerta de brandeburgo

Esta antigua puerta puede tener cierto parecido a un arco de triunfo pero en verdad está inspirada en la puerta de entrada de la Acrópolis de Atenas, y está coronada por una cuadriga de cobre que representa a la Diosa de la Victoria.

La Puerta de Brandeburgo es el punto de encuentro para muchos tours. Aún y haber multitud de grupos y turistas, se pueden hacer buenas fotos, ya que la gente se queda junto a los edificios donde pasa menos viento.

El bus turístico de Berlín también hace parada en este punto y podéis comprar los tickets para 1 o 2 días con su audioguía en el siguiente enlace:

Monumento al Holocausto

Si desde la puerta de Bramdenburgo caminas hacia el sur encontrarás este monumento de estelas dedicado a los seis millones de judíos que murieron víctimas del régimen nazi.

monumento al holocausto judio

Se trata de 2711 bloques de hormigón con diferentes alturas que forma olas y pueden dar cierta sensación de mareo. En el centro del mismo memorial, bajo tierra, se encuentra el punto de información que dispone de salas temáticas como la Sala de los Nombres, la Sala de los lugares, la Sala de las Familias entre otras. En ellas podrás ver fotografías, cartas de despedida y diarios que sacan del anonimato a las víctimas.

Horario del centro de información: martes a domingo de 10 a 19h

A estas alturas de la vida no debería recordaros que hay que recorrer el memorial en silencio y con respeto, evitando subir a los bloques o hacer fotografías poco adecuadas.

Bebelplatz

En la misma Pariser Plaz empieza (o termina, según como lo veáis) la avenida Unter den Linden, que con 1,5 kilometros es la avenida más importante de Berlín y una calle donde ver varios puntos importantes de la ciudad.

Recorriendo esta avenida llegamos a la Bebelplatz, tristemente conocida por la Quema de Libros que tuvo lugar en el año 1933. Este fue el punto donde los nazis levantaron una gran hoguera para quemar miles de libros que censuraron, entre ellos estaban obras de Karl Marx, Heinrich Heine o Sigmund Freud. En medio de la plaza se encuentra un cristal en el suelo por el cual se pueden ver estanterías vacías del Memorial a la quema de libros con una inscripción de Heinrich Heine: “Aquello fue sólo un preludio, donde se queman libros, también se acaba quemando gente”.

bebelplatz

Bebelplatz es una de las plazas más importantes de Berlín no únicamente por su pasado histórico, sino que además alberga algunos de los edificios más llamativos de la ciudad como la Ópera de Berlín, la Antigua Biblioteca, la Universidad Humboldt (antiguamente el Palacio Real prusiano) y la Catedral de Santa Eduvigis, entre otros.

Gendarmenmarkt

La Gendarmenmarkt, la plaza de las Iglesias Gemelas, es la más bonita de todo Berlín. En el siglo XII Federico el Grande mandó demoler las caballerizas de la Gens d’Armes que le da el nombre a la plaza para construir la Deutscher Dom (Catedral alemana) y la Franzosischer Dom (Catedral francesa), ambas de estilo barroco.

Entre las dos iglesias, situadas cara a cara, se encuentra el actual Konzerthaus, la sala de conciertos o teatro nuevo. En medio de la plaza, enfrente de la sala de conciertos encontramos la estatua del poeta Friedrich Schiller.

gendarmenmarkt

Tras la Segunda Guerra Mundial esta plaza quedó totalmente derruida, siendo reconstruida en los años 70 y dejando su disposición actual.

Es una plaza con mucho ambiente durante todo el año. En verano acoge el evento Classic Open Air, donde distintas orquestas tocan melodías clásicas. En invierno la plaza se transforma en un bonito Mercado de Navidad.

Checkpoint Charlie

Este paso fronterizo del Muro de Berlín fue el punto de paso más conocido de los utilizados durante la Guerra Fría. “Ckecpoint” se refiere a punto de control, y “Charlie” por la tercera letra (C) del alfabeto fonético de la OTAN.

Este lugar fue testigo de la mano dura de la Unión Soviética con matanzas y huidas desde el Berlín Este. Hoy en día encontrareis aquí una reproducción del puesto de control, la verdad yo me imaginaba algo más que una caseta y gente disfrazada. En el Museo del Muro podréis ver documentos y objetos de la construcción del Muro y la Guerra Fría.

checkpoint charlie

A pocos metros, en la calle Niederkirchnerstrabe, encontrareis el museo Topografía del Terror, con una exposición sobre el sistema de seguridad de los nazis mientras ves un trozo del Muro. Se puede ver todos los días de 10h a 20h.

Allí mismo también se encuentra el Ministerio del Aire del Reich, donde aún se pueden ver restos de metralla de la guerra.

Catedral de Berlín (Berliner Dom)

Horario de visita: todos los días de 9h a 20h. Domingos y festivos de 12h a 20h.

Precio de entrada: 10€ general, 7,5€ estudiantes

Esta catedral, conocida también como Berliner Dom, se terminó de construir en el año 1905, encima de la antigua catedral barroca de 1747, justo enfrente del Palacio Imperial.

Esta cercanía con palacio convirtió la Catedral en el centro religioso más importante de la dinastía Hozenzollern. En los sótanos de la Catedral de Berlín se encuentra la Cripta de los Hohenzollern, conocida por alojar los más de 90 sarcófagos de los miembros de la dinastía Hohenzollern desde el siglo XVI hasta el siglo XX.

En 1944, en plena Segunda Guerra Mundial, cayó una bomba sobre la cúpula que destruyó el templo, causando graves daños también en el interior. Lo que se ve hoy en día es fruto de la reconstrucción que tuvo lugar entre los años 1975 y 2002.

La cúpula de bronce de color verde y las cuatro torres que la acompañan son fáciles de ver desde la calle. La subida a la cúpula no es que sea un camino de rosas, parece que esté medio abandonada, pero después de subir los 270 peldaños podrás disfrutar de las vistas al centro de Berlín y el río Spree. Existe un ascensor, pero se usa solamente en casos especiales.

Isla de los Museos

En pleno centro de Berlin, en una de isla en medio del río Spree junto a la Catedral, se hayan cinco edificaciones que conforman los museos más importantes de la ciudad, esta Isla de los Museos fué declarada en el año 1999 Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

isla de los museos berlin

Museo de Pérgamo

Precio de entrada: 18€

Horario de visita: todos los días de 10h a 18h

El museo de Pergamo se puede decir que es el museo más importante de Berlín, y en verdad concentra tres museos: la Colección de Antigüedades Clásicas, el Museo del Próximo Oriente Antiguo y el Museo de Arte Islámico. También considerada una de las colecciones más valiosas del mundo este museo tiene joyas gigantescas como la puerta del mercado romano de Mileto, el altar de Pérgamo, la reconstrucción de la Puerta de Ishtar y otras más.

museo de pergamo 1

Lamentablemente el museo de Pergamo se encuentra cerrado por reformas desde el año 2023. La fecha prevista de apertura es para 2027. Únicamente se puede visitar la exposición temporal La Panorámica.

Neues Museum o Museo Nuevo

Horario de visita: de martes a domingo, de 10h a 18h

Precio de entrada: 14€ general, 7€ reducida

Las piezas guardadas en este museo son un viaje en el tiempo con las que explorar la historia de Europa y de Oriente Medio, desde la Edad de Piedra hasta la Edad Media. La pieza más importante del museo es el busto de Nefertiti, la reina egipcia que vivió hace 3.300 años, descubierta por el egiptólogo alemán Ludwig Borchardt. A parte de las momias y objetos egipcios, este edificio guarda objetos de la Edad de Piedra, la Edad de Bronce, la Edad de Oro y de la época romana.

El Neues Museum junto con el Museo de Pergamo son los dos museos que yo considero imprescindibles si dispones de tiempo en Berlín.

Aleksanderplatz

Esta plaza es uno de los lugares más recorridos de Berlín ya que en ella encontramos la Fernsehturm, la Torre de la Televisión, que con sus 368m de altura es un mirador estupendo de la ciudad en 360 grados. Si además te entra el hambre puedes comer en el Sphere, su restaurante giratorio.

aleksanderplatz torre de la television

Llegar a Aleksanderplatz es muy fácil, ya sea andando por el centro o cogiendo el metro U-BahnS-Bahn o tramvía y bajando a la estación con el mismo nombre la plaza.

La plaza se puede dividir en dos partes que se notan mucho a simple vista. Por un lado la zona más comercial, con grandes construcciones de la época sovietica, la Fuente de la Amistad y el Reloj del Mundo así como puntos interesantes.

aleksandeplatz reloj del mundo

Por el otro lado se encuentra la zona “ajardinada” con la Torre de la Televisión y el Ayuntamiento Rojo, aunque sigue habiendo demasiado pavimento para mi gusto.

Si en el mediodía estás por la plaza acércate a la Marienkirche, una iglesia reconstruida neogótica donde todos los días hay un concierto de órgano gratuito a las 13h.

Rotes Rathaus, el Ayuntamiento rojo

En la misma Aleksanderplatz se encuentra el Rotes Rathaus, sede del senado de Alemania y desde donde gobierna la ciudad el alcalde. El mote de Rojo no tiene nada que ver con la corriente política del momento, sinó más bien con el ladrillo rojo que usaron para su construcción.

Este edificio de estilo neorrenacentista se terminó en 1869 inspirándose en los palacios renacentistas italianos y su torre es fácil de reconocer desde los distintos miradores de la ciudad.

Durante la Segunda Guerra Mundial se vió bastante afectado por los bombardeos, y su reconstrucción empezó en los años cincuenta, cuando el sector soviético de la ciudad instaló en él su propio ayuntamiento.

Visitarlo por dentro es gratis y podreis ver salas interesantes como la Wappensaal (la sala de armas), la sala de recepciones para actos oficiales, la Saulensaal (la antigua biblioteca), varios patios ajardinados, etc.

Barrio judío

El barrio judío hace referencia al distrito de Mitte, ubicado a la izquierda de Aleksanderplatz, por encima de la Isla de los Museos. En Berlín nunca existió un barrio judío como tal, pero esta zona de la ciudad fue habitada por gran cantidad de judíos en el siglo pasado, ya que se encontraba alrededor de la Sinagoga Nueva y del Antiguo Cementerio Judío. Todavía es posible ver vestigios de como vivía esta comunidad antes de que estallara la Segunda Guerra Mundial.

Mientras recorres las calles se pueden descubrir pequeñas placas doradas con el nombre de la familia judía que habitó esa casa y fue deportada a un campo de exterminio. Es una obra del artista Gunter Demnig llamada Stolpersteine, un proyecto que sigue creciendo a día de hoy con las informaciones que aportan los familiares de las víctimas.

stolpersteine berlin barrio judio

Lo típico para empezar la ruta por el barrio es coger la calle RosenstraBe para llegar al primer punto, el monumento Block der Frauen. En esta misma plaza detuvieron a más de 6.000 personas, algunos de ellos hombres casados con mujeres alemanas. Esta escultura está dedicada a esas mujeres que con sus manifestaciones evitaron que sus maridos fueran deportados y enviados a campos de concentración.

Entre Rosenthaler Str y Sophienstraße se encuentran una serie de pasadizos de arquitectura modernista que llevan a un conjunto de 8 patios interiores conocidos como Hackesche Hofe. Estos patios se remontan al año 1906 cuando se construyeron una serie de edificios de uso mixto: viviendas y oficinas o fábricas. Los puntos de referencia más importantes para disfrutar de estos patios son el Endellscher Hof, el Theaterhof y el patio interior del edificio Chamaleon.

barrio judio chamaleon

En la calle Oranienburger Strasse se encuentra la Nueva Sinagoga, uno de los edificios más emblemáticos y bonitos del barrio, aunque lamentablemente esta no es la sinagoga original, ya que sufrió serios daños durante los bombardeos. Hoy en día es un centro de enseñanza y una fundación, dentro se puede ver una exposición que muestra la historia del edificio y del barrio.

Finalmente en la calle Grosse Hamburger Strasse se encuentra el Antiguo Cementerio Judío. Quiero avisaros que no vais a ver ninguna tumba ya que en1943 el cementerio fue saqueado, las lápidas destruidas y los huesos esparcidos. En la actualidad el cementerio tiene varios paneles informativos y una escultura en su entrada en memoria de los miles de judíos deportados por los nazis.

Dead Chicken Alley

Junto al Café Cinema de Rosenthaler Str se encuentra el callejón Haus Schwarzenberg, conocido popularmente como el Dead Ckicken Alley, uno de los rincones más singulares e irreverentes de la capital alemana. Un callejón donde disfrutar del arte urbano en su máxima expresión. El nombre surgió por un grupo de jóvenes que se hacían llamar los Dead Chicken (Los Pollos Muertos) y que compraron este callejón para poder expresar su arte sin incumplir la normativa berlinesa que prohibía pintar en las paredes.

dead chicken alley

Es un lugar un poco difícil de encontrar, ya que la entrada pasa bastante desapercibida, pero os aseguro que no tiene desperdicio. Te pasarás rato mirando los dibujos, mires donde mires te llamará algo la atención. Acércate a la casa que se encuentra al final del callejón y sube las escaleras, es un bar con un ambiente bastante diferente por la noche y precios asequibles para ser Berlín. Además en el edificio podrás seguir disfrutando de los grafitis.

dead chicken alley bar

Esta galería se explora también en los Tour Alternativos de Berlín que ofrecen varias empresas, que repasan una parte distinta pero primordial de la ciudad: el arte callejero, el movimiento ocupa y la música electrónica. Con los tours os adentraréis también en lugares ocupados (doy fe de ello) pero por respeto e intimidad de esas personas no se pueden hacer fotografías (lógicamente).

Nikolaiviertel, el barrio medieval

En el lado derecho de Aleksanderplatz se encuentra el muy pequeño barrio de Nikolaiviertel, el núcleo auténtico de Berlín. Aquí se hallan las primeras casas berlinesas, el primer mercado y, como no, la primera iglesia, todo ello del siglo XIII.

Durante la Segunda Guerra Mundial el barrio quedó totalmente derruido por las bombas, pero posteriormente se reconstruyó de forma exacta al original, con el mismo estilo medieval, para recordar lo que fue la antigua Berlín. No todo es igual, ya que en vez de carnicerías y artesanos lo que encontramos en este barrio son pequeñas tiendas modernas, restaurantes y tiendas de souvenirs.

Entre callejuelas empedraras y estrechas sobresale la Iglesia de San Nicolás, que recordemos que fue la primera iglesia de Berlín.

Muro de Berlín y East Side Gallery

Seguro que hace rato que esperabas este apartado, ya que el muro de Berlín es seguramente la atracción turística más conocida de la ciudad. El muro se levantó el 13 de agosto de 1961, con la Segunda Guerra Mundial terminada y en plena Guerra Fría que dividía la ciudad entre la zona oriental y occidental, una para los comunistas soviéticos y la otra para los aliados.

Este muro de 4m de altura se levantó de un día para otro, separando a muchas familias durante 28 años. Muchas personas arriesgaron su vida para poder volver con sus familiares, o simplemente iban en busca de una mejor vida en el lado occidental. Después de muchas manifestaciones en 1989 se abrieron los puntos de control y empezó la demolición del muro, lo que supuso la unificación de las dos Alemanias.

Puedes ver tramos del muro y memoriales repartidos por la ciudad. La Potsdamer Platz, el Checkpoint Charlie y la Puerta de Brandenburgo también son lugares clave para entender la historia del Muro de Berlín. 

muro de berlin 2

La East Side Gallery ocupa 1.3 kilómetros y es el tramo de muro más largo que sigue todavía en pie. La parte interior del muro fue decorada en 1990 por varios grafitis, hechos por más de 100 artistas internacionales que vinieron a crear aquí sus murales. El más famoso es el del beso entre el líder de la antigua URSS Leonid Brezhnev y el jefe de estado de la RDA Erich Honecker, estoy más que segura que lo has visto a menudo en fotografías.

east side gallery

Aunque queda un poco apartada del centro se puede llegar fácilmente en transporte público. La East Side Gallery está entre las paradas de tren Warschauer Str. y Ostbahnhof. Si planeas volver andando hasta Aleksanderplatz tardarás unos 30 minutos paseando, te recomiendo que bajes a Warschauer Str., así verás todo el muro sin dar vuelta atrás.

Kreuzberg o Barrio Turco

Enfrente de la East Side Gallery, al otro lado del río Spree se extiende el barrio de Kreuzberg, uno de los barrios que se visita con el tour Alternativo por Berlín. Este barrio recibe el sobrenombre de Barrio Turco por la gran cantidad de inmigrantes turcos que habitan en esta zona.

Sin embargo lo atractivo del barrio no es eso, sino que Kreuzberg se ha convertido en el barrio alternativo y de moda de la ciudad, ya que combina arte urbano, talleres alternativos y la mayor oferta de ocio nocturno de la ciudad.

Aunque no tenga muchas atracciones importantes merece la pena callejear una mañana por el barrio y sentir su ambiente. Os dejo una lista de los puntos que podéis visitar:

  • Street art: mires donde mires encuentras arte callejero en Kreuzberg, aunque los murales más famosos y populares en las redes sociales son el Astronaut Cosmonaut, el Nature Morte y el Mural del Elefante.
  • Mercado turco: cerca de la parada de metro de Schönleinstraße, al lado del río, encontraréis los martes y viernes de 11h a 18:30h el mercado turco más grande de la ciudad.
  • Künstlerhaus Bethanien, el Centro Cultural-Ocupa Köpi: un antiguo hospital que tras su cierre fue rescatado por los ocupas y posteriormente reconvertido en centro artístico-cultural. Podéis encontrar programación de teatro, exposiciones y conciertos e incluso una biblioteca turca. Es conocido como el centro punk de Europa.

Por la noche el barrio se vuelve oscuro y se transforma, reuniniendo miles de jovenes que buscan pasarlo bien al ritmo de la música techno y electrónica al son de los mejores DJ’s del mundo. Los lugares más populares para salir son:

  • Berghain: es el club de la música techno por excelencia y está ubicado en la antigua central de la Alemania del Este. Después de un largo rato en la cola serán los porteros quienes decidirán quien entra y quien no. En que se basan? La verdad es que creo que nadie lo sabe, y si alguien lo hace que se manifieste! Yo tuve la suerte de poder entrar y ya os digo que venía del tour alternativo y no iba para nada arreglada, por si os sirve de algo iba con jersey de cuello alto oscuro, tejanos, botas altas y abrigo negro (en noviembre hacía mucho frío). Dentro está prohibido hacer fotografías, así que si has conseguido entrar no te la juegues a que te echen del local.
  • Wild at heart: bar de punk y rock con un buen ambiente, buen plan si no te dejan entrar en Berghain. Puede ser un poco difícil de encontrar pero siempre hay música en directo y cerveza típica alemana.
  • Bar SO36: hogar de la escena punk de Berlín desde 1978, rivalizó con el famoso club CBGB de Nueva York. Hoy en día sigue manteniendo sus raíces con una mezcla de punk, metal, techno y electro. Organiza fiestas y conciertos, como la Gayhane, Bad Taste Parties y la Electronic Ballroom.
  • Tresor: ubicado en una antigua planta de cogeneración, es uno de los clubs techno más famosos del mundo y aquí han actuado artistas de renombre internacional. Sus políticas más relajadas de entrada permiten que casi cualquier persona pueda entrar y echar un vistazo a su interior.  
  • Club der Visionäre: ideal con la llegada del verano y el buen tiempo. Este local vendría a ser un bar de playa en el río. La fiesta se ubica sobre una plataforma de madera flotante, bailando al ritmo de la música electro sobre el río Spree.

Potsdamer Platz

Este es uno de los lugares de la ciudad que más sufrieron con la guerra. No solamente fue destruida durante la Segunda Guerra Mundial, sino que además la plaza fue dividida en dos con el levantamiento del Muro de Berlín.

Tras la reunificación, se aprovecho en los años 90 y 2000 para reconstruir la zona. La Potsdamer Platz renació como un centro moderno diseñado por arquitectos de renombre siguiendo el modelo de “ciudad europea”, concentrando multinacionales, bancos y empresas icónicas como el Sony Center y la torre roja Kolhoff.

La torre Kolhoff tiene un mirador a más de 100 metros de altura al cual se puede subir con el ascensor más rápido de Europa. Otra curiosidad es que en 1924 en esta plaza se instaló el primer semáforo del continente y se puede ver una réplica.

Se que la vista se te irá para arriba en todo momento, pero hecha la vista hacia abajo y descubrirás una tira metálica incrustada en el suelo que recuerda el recorrido que seguía el tramo de Muro de Berlín que recorría la plaza. Si quieres viajar en el tiempo encontrarás un QR gigante enfrente la Torre Deutsche Bahn con el que ver imágenes panorámicas históricas.

En invierno la plaza se transforma en un Mercadillo Navideño con actividades para todos los públicos, hasta una pista para trineo!

Parque Tiergarten

Este antiguo coto de caza real es hoy en día el parque más grande y popular de la ciudad. Con más de 200 hectáreas es imposible verlo todo andando así que no es de extrañar ver gente recorrerlo en bicicleta. Más que un parque parece un bosque de árboles con algunas carreteras anchas que lo cruzan y en el punto de unión de estas carreteras se encuentra la Columna de la Victoria, que conmemora la victoria contra Dinamarca desde donde tendréis unas buenas vistas de la ciudad.

columna de la victoria

También podéis ver el Monumento Nacional o Bismarck, el Monumento Soviético en honor a los soldados rusos o la Casa de las Culturas del Mundo, que cada domingo ofrece un concierto de carillón gratis, pudiéndose escuchar sus 68 campanas mientras haces un picnic.

En uno de los laterales del parque, tocando casi la Puerta de Bramdenburgo se encuentra el Reichstag o Parlamento Alemán, donde es posible subir a la cúpula haciendo una reserva gratuita a través de su página oficial y rellenando el formulario que encontraréis hasta en árabe pero no en español.

Iglesia memorial del Kaiser Wilhelm I

Horario de visita: todos los días, de 9h a 19h

Conocida como la Gedächtniskirche es una antigua iglesia que ha quedado como un monumento para la paz.

Esta iglesia neorrománica la ordenó construir el Kaiser Guillermo II entre los años 1891 y 1895 en honor a su abuelo Guillermo I, el primer Kaiser alemán.

Durante la Guerra de Berlín la iglesia fue bombardeada. El gobierno quiso derrumbar las ruinas, pero las enardecidas protestas evitaron su derrumbe, con lo que se integraron en una nueva construcción, recordándonos a todos el sufrimiento que implican las guerras.

Palacio de Charlottenburg

Horario de visita: de martes a domingo, de 10h a 18h.

Lo que en su momento fue construido como palacio de verano de la familia Hohenzollern es actualmente el palacio más grande de Berlín. Recibe el nombre en honor a la reina Sofía Carlota, la primera reina de Prusia.

Si te sobra tiempo en tu viaje aprovecha y haz una parada en el palacio. La verdad que por fuera no es que sea muy atractivo pero lo que realmente merece la pena son sus jardines barrocos, donde destacan el mausoleo y el Belvedere.

Aunque el palacio fue reconstruido, en su interior todavía se conservan los muebles y la decoración original. Es posible visitarlo y seguir su historia a través de audioguías.

Podéis obtener la entrada allí mismo o comprarla con antelación por internet en enlaces como este:

Aunque queda lejos del centro es muy fácil llegar al palacio. Deberás coger la línia U7 y bajar en la parada Richard-Wagner-Platz.

Cuando fui no pude ver mucho del palacio por delante, ya que estaban montando un mercado navideño justo enfrente, con puestecitos cerrados y camiones para arriba y abajo.

Berliner Unterwelten

Hasta ahora hemos recorrido la superficie de Berlín, ahora toca fijarnos en el subsuelo. Como la mayoría de capitales europeas Berlín tiene bajo sus calles una extensa red de túneles, búnkeres, excavaciones antiaéreas y pasadizos secretos. Esta inmensa red se empezaron a construir cuando los nazis intuían su derrota en la Segunda Guerra Mundial, y se ampliaron durante la Guerra Fría.

La asociación sin ánimo de lucro Berliner Unterwelten eV trabaja desde 1997 en estos túneles y ofrecen visitas guiadas por distintos recorridos donde podrás conocer la historia y los acontecimientos que tuvieron lugar en ellos.

La reserva de los tours se hace online y mayormente se realizan en inglés, aunque hay unos pocos que los podéis encontrar en español. Si queréis entradas para ese mismo día es posible conseguirlas en la calle Brunnenstrasse 105.

Aquí os dejo el link de la página oficial para que podáis comprar vuestras entradas y ver los distintos recorridos que hay.

Excursión al Campo de concentración de Sachsenhausen

Si hay una parada que considero obligatoria para entender la historia de este país es la visita al Campo de Concentración Sachsenhausen, un lugar que nos hará muy conscientes de lo que pasó durante el régimen nazi desde sus inicios y nos ayudará a evitar que se vuelva a repetir.

Para ello toca desplazarse a Oranienburg, a 40 kilómetros de Berlín, donde en 1936 los nazis construyeron este Campo de Trabajo que terminaría convirtiendose en el núcleo que controlaba a todos los campos de exterminio durante la Segunda Guerra Mundial, terminando con la vida de judíos, gitanos, homosexuales, opositores políticos y cualquier persona que supusiera un estorbo para el régimen.

Se puede visitar por libre pero la mejor opción es contratar un tour o free tour con guías oficiales del recinto. La excursión dura unas 6 horas, teniendo en cuenta que para desplazarse hasta el Memorial debes coger el tren y luego andar un poco, se tarda 1h en llegar allí desde Potsdamer Platz, que es el punto de encuentro de los grupos. Os dejo el link del free tour que hice aqui.

A parte os dejo otros links para que podáis hacer la excursión en español aunque los nombres sean en inglés:

Nuestro guía fue Gustavo, que además de ser guía oficial del Memorial del Campo de Sachsenhausen, nos dio mucha confianza y, la verdad, hizo el viaje muy ameno, relatando los hechos tal cual sucedieron, sin añadir más dramatismo.

Como moverse por Berlín

La movilidad en Berlín merecería una entrada a parte, voy intentar resumirlo lo mejor que pueda. Berlín es una ciudad enorme, y estoy segura que en algún momento cogerás el transporte público, en este caso el metro y el tren serán tus mejores aliados: puntuales, con trenes frecuentes y rápidos.

  • Metro (U-Bahn): todas las paradas tienen el símbolo de la U sobre un fondo azul. Existen 9 líneas de metro (con distintos colores) y tienen una frecuencia de 10-20 minutos, dependiendo de la hora del día, con horarios entre las 4 y las 00.30h entre semana y funcionando las 24 horas durante los fines de semana.
  • Tren cercanias y regionales (S-Bahn): tienen los mismos horarios que el metro, fácil. Te servirán para moverte hasta el aeropuerto.

Existen otros métodos de transporte como el tranvía, buses y ferry, pero no merecen mucho la pena a no ser que te interese algún trayecto en particular.

La empresa que gestiona el transporte público es BVG y existen varios tipos de abono de viaje (los niños menores de 6 años viajan gratis):

  • Billete sencillo: ticket para un sólo trayecto incluyendo los transbordos durante 120 minutos. El precio es de 3€ para la zona AB (1,90€ para niños entre 6 y 14 años) y de 3,80€ para zona ABC (2,70 para niños entre 6 y 14 años). Puedes comprarlo en cualquier máquina de la estaciones de metro/bus, tranvías, buses, etc. Se puede pagar en efectivo o con tarjeta.
  • Billete de 24 horas: sin límite de transportes durante este tiempo. Para zona AB el precio es de 8,80€ (5,60€ niños entre 6 y 14 años), para zona ABC es de 10€ (6,10 para niños de entre 6 y 14 años).
  • Billete de 7 días. Conviene si vas a hacer una escapada larga y vas a tomar bastante el transporte público. El precio para zona AB es de 36€ y para ABC de 43€, y con cada uno de estos pueden viajar hasta 3 niños de entre 6 y 14 años gratis.
  •  Tarjeta turística Berlin Welcome Card, con diferentes modalidades que incluyen el abono de transporte público y descuentos en algunas atracciones turísticas. Permite comprar un abono de transporte limitado a menos días (72 horas hasta 5 días), y puedes incluir entradas como la Torre de TV o algunos tours, incluso todas las exposiciones de la Isla de los Museos.

Existen otras modalidades de abonos de transporte que podéis consultar en la pagina oficial de la BVG.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *