Gran Canaria scaled
ESPAÑA,  Islas Canarias

Isla de Gran Canaria: itinerario, qué comer y todo lo que debes saber

En el océano Atlántico, cerca de Sahara Occidental se encuentran las Islas Canarias, un conjunto de islas de origen volcánico con un clima suave todo el año y paisajes que parecen sacados de un cuento.

Esta entrada la dedicamos a la isla de Gran Canaria, una isla llena de contrastes inesperados donde andarás por desiertos, zonas volcánicas, playas de aguas cristalinas, barrancos llenos de naturaleza autóctona, yacimientos arqueológicos aborígenes, pueblecitos pequeñitos pero con mucho encanto y muchos lugares más. Si eres de los que buscan buen ambiente y fiesta lo podrás encontrar en el sur de la isla. Como veis, Gran Canaria ofrece experiencias para todo el mundo.

Itinerario: 7 dias en coche por la isla

Dia 1 Aeropuerto, hotel y Dunas Maspalomas

Si has pensado en visitar esta isla seguro que ya has mirado precios de vuelos, ya que el avión es el principal transporte para llegar a la isla desde el continente europeo. Las Islas Canarias son un atractivo destino vacacional así que puedes encontrar billetes con buenas ofertas desde distintos païses europeos. Para volar necesitarás el pasaporte y si no eres europeo necesitarás la VISA para españa, ya que las islas son una comunidad autónoma de dicho país.

Tienes varios vuelos para escoger cada día en distintos horarios, nosotras cogimos el de primera hora ya que debíamos hacer escala en Madrid y queríamos aprovechar el día una vez llegaramos.

Una vez llegamos al Aeropuerto de Gran Canaria fuimos a buscar el coche que habíamos contratado para una semana con Goldcar, era julio de 2020 y nos salió el coche por 169,60€ con el seguro añadido.

Conducir por la isla es bastante senzillo, ya que es una isla circular. Las carreteras están bien mantenidas y son generalmente anchas, por lo que se pasan bien las horas al volante.

Nos dirigimos al sur, a la Playa del Inglés, donde hay la mayor concentración de hoteles de la isla y vida nocturna, ya que esta zona combina playas y buen clima. Nosotras fuimos en época de pandemia y estuvimos bastante tranquilas, aunque pasamos poco tiempo en la zona. Imagino que en época normal de verano se debe llenar de extrangeros.

Dejamos los trastos en el Hotel Veril Playa, comimos algo por la zona y nos dirijimos a las famosas Dunas de Maspalomas.

Dunas de Maspalomas

Esta reserva natural de 400 hectáreas es una mezcla de desierto, oasis y playas y se encuentra en la parte sur de la isla, rodeada del gran núcleo turístico de Maspalomas y múltiples hoteles.

La entrada se encuentra en el Hotel Riu Palace, donde está ubicado el centro de información y el mirador. Desde allí salen hasta cuatro caminos que atraviesan la reserva y las dunas. El camino número 3 llega hasta la soleada playa de Maspalomas, seguramente la playa más famosa de la isla.

dunas maspalomas

Es importante seguir los senderos para caminar, ya que las Dunas de Maspalomas son un entorno frágil y único, por eso se han implementado medidas de conservación para proteger este ecosistema y los senderos son parte de estas medidas. Respetad las áreas protegidas y evitad dañar las dunas.

Una vez allí también se puede ir al faro, observar la vida salvaje de la Charca (una laguna de agua salada) que es hogar de muchas aves acuáticas y migratorias, y disfrutar de la sombra del Palmeral, que se agradece.

Las Dunas de Maspalomas destacan también por presenciar unos de los atardeceres más bonitos del mundo. Mientras el sol se baña en el agua de la playa el cielo se tiñe de colores cálidos como el amarillo, naranja y rosa. Con el Faro de Maspalomas de fondo, no te podrás perder este espectáculo!

Existen varias formas de llegar a las Dunas, no te será un problema. Para los que tengan coche podéis pagar el aparcamiento o, si lo preferís, aparcar por la zona y seguir a pie. Si vas en autobús coge las líneas 01, 30 o 50 de la compañía Global y bájate en la estación del Faro de Maspalomas, solo te queda ir caminando hasta las dunas.

Día 2 Barranco de Fataga, Oasis de las Mil Palmeras, Roque Nublo, Roque Bentayga y Pueblo Tejeda

La Isla de Gran Canaria es bastante fácil de aprender ya que es redonda, este primer día recorremos la carretera montañosa GC-60 que sigue el barranco que se extiende desde el sur hacía el centro de la isla.

Barranco de Fataga

En esta parte del día predomina el clima árido, y es que el clima del sur de la isla no tiene nada que ver con el del norte. Entre la vegetación predominan los arbustos de hoja espinosa, adaptados a los climas secos.

Barranco de Fataga 1

A los pocos minutos de circular por esta carretera encontrarás la primera parada, el Mirador Astronómicio de la Degoyada de las Yeguas, donde podrás admirar parte del barranco. Y es que viajando a una isla te puedes esperar playas, volcanes, árboles tropicales… pero desiertos y barrancos no nos lo esperabamos para nada. La Isla de las Palmas de Gran Canaria tiene todo eso y más que descubrirás más adelante.

IMG 20200807 084524

Desde este mirador se consigue ver el Barranco de Fataga y al horizonte se puede divisar el Oasis de las Mil Palmeras, un palmeral que protege el valle junto a naranjos, frutales y otras plantas locales. Como curiosidad, este punto presenta unas 300 noches anuales despejadas para la observación del cielo nocturno.

Si os quedáis más dias en la isla, el barranco tiene varias rutas de senderismo a lo largo del camino. Otra forma más peculiar de explorar el barranco y el oasis es recorrerlo en camello, los centros de camellos son muy fáciles de ver mientras conduces por la GC-60.

camellos

Pueblo de Fataga

Este pueblito de casitas blancas típicas de la arquitectura canaria destaca por su sencillez y merece la pena que pares y le dediques un paseo, es pequeño y no te va a llevar mucho rato. Como curiosidad veréis los apellidos de los vecinos escritos en la fachada de cada casa. Cuando termines conduce 2 minutos hasta el mirador del Molino La Gourieta, con unas vistas bonitas al pueblo y al palmeral.

Si a estas horas ya te ha entrado el hambre puedes parar a comer en alguno de sus tres restaurantes: Grill Fataga, El Labrador y El Albaricoque.

Roque Nublo

Siguiendo la carretera entramos en el Parque Rural del Nublo, donde tocará aparcar el coche e ir a buscar en sendero que nos lleva hasta el roque. El Roque Nublo, símbolo de la isla por excelencia, es una de las formaciones rocosas más grandes del mundo. Mide 80 metros y se encuentra a 1.813 metros sobre el nivel del mar.

Roque Nublo

Las vistas que se tienen desde allí alcanzan toda Gran Canaria hasta la Isla de Tenerife, con el Teide surgiendo por encima de las nubes.

Antes de la llegada de los europeos, el Roque Nublo y el Roque Bentayga eran considerados mucho mas que montañas, los aborígenes canarios las consideraban zonas sagradas y excavaron cuevas, graneros y recintos sagrados en ellas.

Existen varios senderos que llegan hasta el Roque Nublo, pero el más popular es el sendero desde La degollada de la Goleta. La caminata es un poco más de 3 kilómetros y variará la duración según el ritmo y las paradas que hagáis, normalmente se tarda 1 hora en subir, como mucho un par de horas. Eso si, es imprescindible llevar calzado adecuado para caminar, protector solar y sombrero, el Sol suele dar fuerte allí arriba. 

Roque Bentayga

El Roque Bentayga se trata de otro monolito de unos 80 metros de altura ubicado en una de las partes más altas de la Caldera de Tejeda. Junto al Roque Nublo fue adorado por los primeros pobladores de la isla milenios atrás.

Para llegás hasta él puedes coger el sendero que parte desde el Centro de Interpretación del Roque Bentayga. El trayecto os llevará entre 15 y 30 minutos, es corto pero también es subida.

roque bentayga

Pueblo Tejeda

Este primer día termina con un paseo tranquilo visitando el Pueblo de Tejeda. El casco histórico de Tejeda es pequeñito pero está bien cuidado. Si buscas ocio nocturno esta zona de Gran Canaria no es tu lugar, mejor vuelve al sur de la isla. 

El gran atractivo de Tejeda es sacarse la fotografía dentro del gran cesto de mimbre y encuadrarla con el Roque Bentayga y parte de las Montañas Sagradas de Gran Canaria.

Cesta Pueblo Tejeda 1

Dia 3 Ruta Norte: Vegueta, Arucas, Firgas, Agaete y las piscinas naturales

El tercer día va dedicado a la parte norte de la isla, justo en el lado opuesto de donde está el hotel, pero no os preocupéis, conduciendo por las autopistas GC-1 y GC-2 llegaréis allí en menos de una hora.

Las Palmas de Gran Canaria – Barrio de Vegueta

En la zona sur de la ciudad de Las Palmas se encuentra el antiguo barrio de Vegueta, que en sus 500 años de historia ha visto pasar por sus calles a piratas, corsarios, guerreros y exploradores. Vegueta también fue testigo de un gran descubrimiento de la época, sirviendo de puente hacia las Américas. Sus edificios son de época colonial, y se nota en su arquitectura.

Catedral de Santa Ana
  • La Catedral de Santa Ana, empezada a construir en el año 1497, está considerada uno de los edificios religiosos más importantes de Canarias. Se tardó varios siglos en construir, lo que explica que este edificio combine múltiples estilos arquitectónicos. La fachada predomina es estilo neoclásico, mientras que el interior está decorado en estilo gótico.
  • La Plaza de Santa Ana era la plaza mayor de la ciudad en aquel momento y sirvió de ejemplo para las nuevas colonias en el nuevo mundo. De color verde bronze vemos los ocho Perros de Santa Ana, que custodian la catedral y los otros edificios que rodean la plaza: el Palacio Episcopal, el Archivo Histórico Provincial y las Casas Consistoriales.
  • La Plaza del Pilar Nuevo se encuentra en la parte trasera de la catedral, éste era el antiguo lugar de reunión de las mujeres que recogían el agua en torno al pilar central. Destaca especialmente la portada de la Casa de Colón, elaborada en piedra verde. Actualmente aquí se celebra el Mercado de Artesanía y Cultura, que ofrece cada domingo cosechas y productos artesanos canarios.
  • La Casa de Colon cuenta con más de 500 años de antigüedad y actualmente alberga el Museo Casa de Colón. Se ubica en el punto exacto donde se fundó la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, el 24 de junio de 1478. Se trata de uno de los museos más visitados de la ciudad, centrado principalmente en estudiar y divulgar la historia de Canarias.
  • La Plaza del Espíritu Santo se ubica una de las zonas más nobles del barrio de Vegueta, y se ve en las casas señoriales que rodean la plaza, donde en su día se establecieron las familias más pudientes de Gran Canaria. En el centro de la plaza destaca una de las pocas fuentes cubiertas de la arquitectura hispánica. Además alrededor de la fuente se plantaron un drago y una araucaria, que representan el hermanamiento entre Canarias y América.
Perros de Santa Ana

Arucas

Dejaremos atrás Vegueta y seguiremos conduciendo entre extensas plantaciones de plataneras hasta llegar al casco antiguo de Arucas, donde no tendrás problemas para aparcar.

Entre casitas de colores típicas de la arquitectura canaria se erige la iglesia de San Juan Bautista, conocida popularmente como la Catedral de Arucas (que realmente no lo es), símbolo del municipio por excelencia.

En la parte trasera está la plaza de San Juan, un lugar despejado y generalmente tranquilo donde podrás tomar buenas fotos de la iglesia. En esta plaza también se encuentra el Nuevo Teatro Viejo, un establecimiento del siglo XX, que a lo largo de las décadas ha servido como circo, gallera, cine y actualmente teatro.

A apenas 2 minutos a pie está la plaza de la Constitución, con el Ayuntamiento y el Mercado Municipal de Arucas. Ambos son ejemplos muy valiosos del estilo colonial canario de finales del siglo XIX. En una esquina de la plaza se encuentra la famosa Casa de Gourié, quienes fundaron en el año 1884 la exitosa fábrica de ron Arehucas.

Para terminar la visita al pueblo dirígete al norte, a la casa y jardín del Marquesado de Arucas, un interesante conjunto arquitectónico de 1911. Este complejo además está rodeado por un jardín botánico que lo rodea, con estanques y flora exótica que merece la pena recorrer.

Firgas

La parada a Firgas no os más de media hora, pero seguro que os va a encantar. A Firgas se la conoce como la Villa del Agua, ya que en esta zona se embotella una de las aguas más conocidas de Canariasel agua «Firgas».

El principal punto de atracción de este pueblecito es el Paseo de Gran Canaria. En el lateral del paseo hay construidos 22 bancos con azulejos andaluces, donde están representados los 21 municipios de la isla con su escudo heráldico.

firgas

En medio del paseo se encuentra la famosa fuente, que cae en forma de cascada por la larga escalinata.

Subiendo las escalinatas y dejando atrás la fantástica fuente empieza el Paseo de Canarias, donde tienes una muestra en relieve y azulejos de cada una de las Islas Canarias.

Firgas 1

Si queréis explorar un poco más el pueblo os podéis acercar a la Iglesia Parroquial de San Roque, construida en 1845 sobre la antigua Ermita de San Juan de Ortega, de la cual todavía perdura la fachada y la puerta principal y la podrás ver en la Plaza de San Roque. Allí mismo tenéis un mirador.

Agaete

Cogemos el coche para dirigirnos a Agaete, la última parada de esta ruta por el norte. A medida que te adentres en el valle de Agaete verás numerosas fincas blancas que se dedican al cultivo de frutas tropicales, como aguacates, café y papayas. El pueblo de Agaete es de los pocos lugares que todavía conservan el encanto de un pueblo marinero, y es que solo acercarte ya te llega el olor a mar, salitre y pescado fresco.

agaete pescadores

A estas alturas ya teníamos bastante hambre, así que empezamos la visita por el Puerto de las Nieves, un pintoresco puerto pesquero donde puedes ver a los pescadores locales descargar sus capturas del día. Si paseas por la pasarela verás una formación rocosa partida por la mitad, conocida como El Dedo de Diós por la forma que tenia de elevarse hacia el cielo, era una de las imágenes más emblemáticas de Gran Canaria hasta que fue destruida parcialmente por un huracán en 2005.

puerto de las nieves

En el puerto se encuentra en Restaurante El Dedo de Dios, un muy buen lugar donde probar la gastronomía marinera canaria, con buenas raciones y unas vistas bonitas de los acantilados, el mar y la playa. Nosotras comimos aquí y quedamos muy satisfechas con el lugar, a parte de probar platos nuevos para nosotras.

Con las panzas llenas ya solo queda acercarse andando a las piscinas naturales de Las Salinas, un conjunto de salinas en Punta Turmán que fueron explotadas hasta los años 60. En la actualidad forman parte de un conjunto de tres piscinas naturales de origen volcánico adaptadas al baño y muy frecuentadas por isleños y turistas de la zona.

playas agaete

Las piscinas están rodeadas por piezas de hormigón que las protegen del oleaje, sobre todo de la marea baja. Es ideal para familias con niños y gente que vaya a las piscinas a relajarse.

Dia 4 Cueva de los Mil Colores, Telde, Teror y Las Palmas de Gran Canarias

El cuarto día se centra en visitar la parte este de la isla y la capital. Para ello conduciremos por la GC-1 y cogeremos la salida 7B hacia “La Garita” donde tocará callejear hasta llegar a la calle Narciso, enfrente de un edificio pintado entero de azul.

Cueva de los Mil Colores o de la Reina Mora

La Cueva de los Mil Colores era de aquellos rincones que solo conocían los locales de Tejeda, pero a través de instagram por allá el año 2020 empezó a hacerse conocida y hoy en día es un punto bastante famoso de la isla.

La cueva de los Mil Colores es una gruta situada en una zona de charcos de la zona de La Garita, en el municipio de Telde. Se trata de una pequeña oquedad a los pies de la marea y las algas le han dado distintas tonalidades de colores. Además contiene un charco circular en su interior donde es posible zambullirse.

cueva de la reina mora

Hay que ir con cuidado ya que la cueva está localizada en un tramo de costa en el que el mar se mueve con fuerza. Es imprescindible visitar la cueva cuando la marea esté baja, nosotras viajamos en julio y coincidía la marea baja hacia las 9 de la mañana pero eso dependerá de la época del año en que viajéis.

la garita

Ya que estáis allí aprovechad para hacer un paseo por El Bufadero de la Garita, algunas guías lo incluyen como algo imprescindible, aunque en mi opinión no es para tanto.

Telde

Desde La Garita toca coger la GC-10 y en pocos minutos llegaréis a Telde, la segunda ciudad más poblada de Gran Canaria. Hoy pasearemos por su casco histórico, compuesto por los barrios de San Juan, San Gregorio y San Francisco, siendo este último uno de los barrios más antiguos de Canarias. La región de Telde también destaca por sus yacimientos arqueológicos, que los dejamos para el día siguiente.

Os dejo algunos puntos de referencia sobre lo que ver en cada barrio, aunque lo mejor es perderos entre sus calles empedradas, ermitas, plazas y basílicas.

  • San Juan: plaza e Iglesia de San Juan Bautista, el Rincón de Plácido Fleitas, el Ayuntamiento, el Parque de San Juan y el Parque Lulú
  • San Gregorio: iglesia neoclásica de San Gregorio, zona de tiendas modernas y artesanales canarias
  • San Francisco: la Iglesia de San Francisco, el mirador enfrente la iglesia, el acueducto de Inés Chemida o de San Francisco y la Casa de Los Sall

Teror

El pueblo de Teror es muy pequeñito, pero es de los que más nos gustaron del viaje. Cerca de la plaza de Teror (en la zona de El Chorrito), entre calles empedradas se pueden observar los balcones de madera típicos de la arquitectura canaria, muy bien conservados y las casas pintadas con colores llamativos.

teror

Aún así el edificio más popular de Teror es la Basílica de Nuestra Señora del Pino, considerada Monumento Nacional. Esta iglesia se comenzó a construir en el año 1767 en la plaza del Pino y le han tenido que hacer varias restauraciones durante el siglo XX.

Otros espacios turísticos populares son la Alameda, el Monasterio del Císter, la plaza Teresa de Bolívar y La Fuente Agria.

Si os gustan las excursiones Teror es un buen punto de partida, donde destacan especialmente las salidas por el Parque Natural de Doramas o la caldera de Pino Santo.

Además esta bonita localidad es un sitio ideal para programar un rato de compras, ya sea entre las tiendas de artesano o en el famoso  mercadillo de Teror, que se organiza todos los domingos junto a la Basilica de Teror, de 8h a 14h. Los objetos típicos y artesanales de Teror son la cestería, la latonería, la talla de madera, los calados, el macramé, los bordados, los trabajos en barro y caña, los telares y el ganchillo.

Para comer este pueblito está lleno de buenos restaurantes, sientate en una terraza y disfruta! Otra opción barata para comer en Teror es probar el bocadillo de chorizo de Teror. Este bocadillo se elabora con chorizo típico de la zona, queso y el tradicional pan de matalauva. Lo puedes encontrar en varios bares y cafeterías del pueblo, e incluso en puestos del mercadillo de Teror.

Las Palmas de Gran Canarias, la capital

Hemos tardado pero terminaremos de recorrer la capital de la isla, Las Palmas de Gran Canaria. Recordemos que el día anterior ya recorrimos el casco histórico, el barrio de Vegueta, ahora toca adentrarnos en el resto en la ciudad.

Fundada en el año 1478 por Juan Rejón la ciudad ha sido un punto estratégico clave para las rutas comerciales entre Europa, África y América, siendo una de las ciudades más antiguas del Océano Atlántico.

Esta parte de la isla sigue teniendo un clima subtropical pero con temperaturas más suaves que el sur. En verano es muy probable que veáis la ciudad cubierta por la Panza de burro, este es el término que usan los canarios para referirse al cielo nublado o mar de nubes que cubre el norte de la isla. Que las nubes no os engañen, ya que el clima sigue siendo el cálido propio del verano y no os van a impedir hacer las actividades que teníais planeadas.

  • El Parque Doramas se encuentra en el barrio de Ciudad Jardín y es conocido por sus caminos serpenteantes, estanques con patos y su variedad de árboles y plantas. Lleva el nombre de Doramas por el líder aborigen canario que resistió la conquista europea en el siglo XV. Uno de los eventos más destacadas del parque, es la Fiesta del Mar, que incluye actividades relacionadas con la cultura canaria y la promoción de la conservación del medio ambiente marino.
  • El Parque de Santa Catalina es un gran espacio ajardinado cerca del puerto y es el centro de eventos y actividades culturales de la ciudad. Uno de los eventos más destacados es el Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria y atrae a visitantes de todo el mundo. En medio de la plaza se encuentra el monumento en honor a Alfredo Kraus como testigo de todo lo que ocurre en esta plaza.
  • La Playa de las Canteras es considerada la playa más bonita de las Palmas, predomina la arena dorada y se extiende más de 2 kilómetros. Sus aguas tranquilas protegen un arrecife natural, llamado La Barra, que forma una laguna protegida en paralelo a la playa donde se puede disfrutar nadando y practicando deportes acuáticos como el buceo, el snorkel o el paddlesurf sin preocupaciones. Además bordeando la playa está el Paseo de Las Canteras, que es perfecto para dar un paseo relajante o pararte en los numerosos restaurantes, bares y tiendas a lo largo de la avenida mientras esperas el anochecer.
  • Ya que estás en el paseo acércate al Auditorio Alfredo Kraus, destaca por su estructura blanca y curvada que lo integra perfectamente al entorno marino y a la plaza. Además su ubicación frente al mar ofrece unas buenas vistas del Atlántico. Este centro cultural ofrece una amplia gama de eventos tanto de renombre internacional como de artistas locales y nacionales entre los que destacan conciertos sinfónicos, ópera, ballet, teatro, danza, música contemporánea y otros espectáculos. En enero y febrero tiene lugar aquí el Festival Internacional de Música de Canarias que reúne a músicos y artistas de todo el mundo.
  • La Fortaleza de las Isletas (o Castillo de Luz) se encuentra en el este de la bahía de Las Palmas y es una antigua fortificación donde podemos ver la Virgen de la Luz en el arco de acceso a la fortaleza. Fue construida en el siglo XVIII durante la época de la dominación española para defender la bahía y el puerto de los posibles ataques enemigos. Fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1941, y actualmente acoge la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino.
  • El Parque de San Telmo se encuentra en el centro de la ciudad y cuenta con un gran espacio ajardinado, lo que lo convierte en un buen punto de descanso, con fuentes ornamentales y monumentos que le añaden el toque cultural. Cerca encontramos el Mercado de San Telmo, un mercado tradicional donde encontramos variedad de productos frescos locales y artesanales, donde también podemos comprar algún recuerdo de la isla.

En la ciudad hay varios museos para todos los gustos:

  • Museo Canario: ideal para los que queráis saber más sobre los orígenes de la isla y sus habitantes, ya que este es el museo dedicado a la arqueología, la antropología, la etnografía y la historia natural de las islas y, allí se encuentran momias guanches, cerámicas, objetos rituales o herramientas prehistóricas entre otras. Sin duda uno de los mejores planes. Como gran amante de la historia no me pude resistir a entrar.
  • Casa-Museo Pérez Galdós: esta casa es testimonio de la vida y obra del escritor Benito Pérez Galdós, canario de nacimiento y uno de los autores más influyentes de la literatura española. (Entrada gratuita)
  • La Casa de Colón, y mencionada en el día anterior

Dia 5 Agüimes, Barranco de las Vacas, Barranco de Guayadeque, Cueva de las 4 puertas y Cueva de los Pilares

El quinto dia lo pasamos entre barrancos y montañas, un paisaje nada esperado para lo pequeña que es la isla. Empezamos conduciendo por la GC-1 (para variar) y en media hora llegamos al pueblo de Agüimes.

Agüimes

El pueblo de Agüimes está en el top 3 de pueblos que más nos gustaron. Su casco antiguo está compuesto por coloridas casas de arquitectura canaria y calles peatonales con pintorescas estatuas repartidas por la villa.

aguimes

Entre sus edificios encontramos el destacado Templo Parroquial de San Sebastián, declarado Monumento Histórico Artístico Nacional en 1981, el hotel Casa de los Camellos, edificio con más de trescientos años que perteneció una aristocrática familia y fácilmente reconocible por la estatua del camello, la Casa de Don Higinio Melian, edificio de traza señorial del siglo XVIII y actual Centro de Igualdad, y el Hotel Villa de Agüimes, que hace 120 años estuvo destinado a la Casa del Médico, calabozo y sede del Ayuntamiento.

En la plaza de San Antón se encuentra el Centro de Interpretación del Casco Histórico, donde antiguamente se ubicaba la antigua Ermita de San Antonio Abad, construída a mediados del siglo XVI. El centro muestra la evolución de la región desde la Prehistoria hasta hoy en día, e inspecciona técnicas y materiales de construcción, elementos constructivos y ornamentales, las edificaciones más características y los artesanos que las hicieron posible. También se pueden ver los restos arqueológicos de un enclave prehispánico donde además también estaba la ermita de San Antonio Abad.

  • Horario de visita: invierno, de lunes a viernes de 08:00 a 15.00 horas; y lunes tarde de 16.00 a 18.30 horas; horario de verano, de lunes a viernes de 08.00 a 14.00 horas.
aguimes camello

Entre las esculturas destacadas podemos ver la Princesa Catalina Hernández de Guanarteme, princesa aborigen del siglo XVI y hija del último rey aborigen de Gran Canaria, El Camello enfrente la antigua casa señorial llamada Casa de los Camellos, Homenaje a la Música a través de la cual es posible escuchar música clásica en diferentes momentos del día, Mariquita Sanchez repartiendo caramelos en la Plaza del Rosario, Monumento a la Tertulia, el Homenaje al Carnaval Antiguo y el Burro con albarda. Si paseáis por el pueblo seguramente encontraréis muchas más.

Barranco de las Vacas

Cuando fuimos en 2020 justo empezaba a popularizarse este barranco a través de las redes sociales, sobretodo Instagram, que es como lo descubrimos nosotras. Hasta entonces era un lugar recóndido que muchos canarios tampoco conocian.

barranco de las vacas

El acceso es bastante facil ya que hoy en día se explica en varias páginas web, pero si te guias por los mapas puede que termines llendo al sitio incorrecto, como fue nuestro caso. Nosotras nos “perdimos” y llegamos a una zona que sirvió como explotación minera, todavía podíamos ver los railes y las carretas con las que antaño transportaban los materiales. Hay que decir que el lugar era curioso. Luego rectificamos y dimos con el Barranco de las Vacas.

Para llegar a la primera sin problemas en coche debéis conducir por la carretera GC-550 hasta el kilometro 14. Allí mismo hay un aparcamiento, supongo que actualmente se debe llenar rápido ya que el barranco se ha vuelto bastante famoso. Antes de llegar a la curva, entre 100 y 200 metros encontrarás el camino que os va a llevar hasta el Barranco de las Vacas. El camino es muy fácil, llegaréis rápido en 10 minutos, eso si, llevad calzado adecuado ya que la zona es rocosa.

También es posible llegar en transporte público, para ello coged un autobús hasta el Cruce de Arinaga, una vez allí coged el autobús 34 y debéis bajaros en la parada llamada Cruce Corralillos, desde allí os tocará andar 3 kilometros para llegar al barranco. Es más lío pero no imposible.

Barranco de Guayadeque

El Barranco de Guayadeque es un profundo barranco lleno de vegetación que divide la isla y está clasificado Monumento Natural y Bien de Interés Cultural.

Este extenso barranco mide unos 11 km de largo y tiene más de 1000 metros de desnive, lo que os va a fascinar seguro. Su paisaje está compuesto por laderas escarpadas cubiertas por más de 60 especies de plantas autóctonas, algunas de ellas exclusivas de este barranco, y más de 30 especies de vertebrados. Lo suyo es ir recorriendo la carretera que cruza el barranco e ir parando en los diversos miradores y salientes, las vistas no dejan indiferente a nadie.

En el Centro de Interpretación del barranco de Guayadeque podéis encontrar información detallada sobre los distintos conjuntos arqueológicos de la zona, las costumbres de los antiguos canarios que habitaban en el barranco y otros datos de medioambientales. (horario: Martes a domingos de 9:00h a 17:00h).

Entre los enclaves arqueológicos prehispánicos encontramos habitáculos trogloditas, áreas funerarias, graneros, especios rupestres… todos ellos repartidos en ambas vertientes del barranco.

También es importante destacar la existencia de una gran cantidad de casas-cueva diseminadas alrededor del barranco, así como varios restaurantes cavados en la roca, donde se puede disfrutar de la gastronomía típica de la zona.

Este día lo recorrimos acompañadas por nuestros familiares canarios y nos paramos a comer en el Restaurante Cueva Tagoror, salimos de allí más que encantadas, tanto por la comida como por la el hecho de comer fresquitas dentro de una cueva.

La primera sala del restaurante se abrió al público en 1976 gracias al empeño de D. Bartolomé Rodríguez López, quien ya había excavado su casa-cueva en la zona. Su sueño era crear algo grande y original, así que sigui excavando en la roca hasta 1984, donde consigue abrir en 1984 lo que es hoy en día el Restaurante Tagoror, es uno de los restaurantes más visitados de Canarias y está totalmente merecido.

restaurante tagoror

Con las barrigas llenas toca coger el coche e ir a explorar la parte más arqueológica de la isla.

Conjunto Arqueológico Cueva de las 4 puertas

Giramos cola en el barranco de Guayadeque y nos dirigimos al area de Telde hacia los recintos arqueológicos. El primer yacimiento que visitamos fue la Cueva de las Cuatro Puertas, una de las muestras más claras de cómo vivian los antiguos aborígenes canarios de Gran Canaria.

Ubicada a unos 3 kilometros de la ciudad de Telde en la Montaña Bermeja. Este emplazamiento se trata de una cueva artificial de amplias dimensiones y excavada a mano en la toba volcánica.

El yacimiento recibe el nombre por la sala más popular del recinto, que cuenta con cuatro puertas orientadas hacia el norte que dan paso a la gran sala, los arqueologos relacionan este espacio con prácticas mágico-religiosas.

cueva de las 4 puertas

Si sigues el sendero hacia la cara sur encontrarás la Cueva de los Papeles, una sala circular que destaca porque en sus paredes todavía conserva grabados varios triángulos púbicos, asociados tradicionalmente a ritos de fertilidad.

Por el mismo sendero llegamos a la Cueva de los Pilares, un poblado troglodita formado por multitud de cuevas artificiales, donde hay habitaciones, graneros y otros recintos unidos por pasillos y túneles.

Esta área tiene muchas cuevas más, pero son de difícil acceso sin un guia profesional que conozca bien la zona.

No recomendamos ir al mediodía en los días de calor ya que el sol pega fuerte y solo encontrarás sombra dentro de las cuevas. Por la tarde a medida que subas la montaña notarás que el viento gana fuerza, hasta el punto que te puede dificultar la caminata. Lleva calzado adecuado ya que el terreno es de piedra volcánica.

También es posible llegar al yacimiento en transporte público, para ello deberéis llegar primero en autobus hasta Telde y allí coger el autobús 35 de la línia Global hasta la parada Cuatro Puertas.

Conjunto Arqueológico Cueva de los Pilares

Finalmente pasamos el resto de la tarde en la Cueva de los Pilares, también conocida como la “Cueva de los Canarios”. Esta cueva, antiguamente habitada por los guanches, es famosa por sus columnas de piedra naturales que se formaron con el paso de los siglos debido a la erosión del agua y el viento.

Además se pueden observar varias plantas endémicas y animales autóctonos que se han adaptado a la vida dentro de la cueva, haciendo un ecosistema único y curioso en la isla.

Explorar esta cueva puede ser un poco complicado si uno no está habituado a los suelos rocosos, además se debe trepar para acceder a algunas partes de la cueva, lo que le añade un toque divertido a la experiéncia.

cueva de los pilares

Personalmente este yacimiento arqueológico nos gustó muchísimo y las vistas desde el interior de la cueva también son maravillosas. Un lugar altamente recomendable.

Dia 6 Puerto de Mogan, turismo y día de playa

Este último día lo dedicamos a explorar la parte sur de la isla, y para ello cogimos la GC-1, pero cuidado, esta vez en dirección oeste, hasta llegar a Puerto de Mogan.

Puerto de Mogan es una zona tranquila y bastante familiar que invita a pasar una mañana en su playa. Allí las aguas siempre estan tranquilas gracias al espigón que también protege al puerto. Es muy probable que veáis niños jugando en la arena, peces nadando en la orilla y gente practicando deportes acuáticos.

puerto mogan 1

En encanto del Puerto de Mogan no está tanto en su playa (que también) sinó en lo que se encuentra al otro lado del puerto, y para descubrirlo deberéis cruzar el Paseo Marítimo, un lugar de mucho ambiente ya que aquí se concentran cantidad de restaurantes y bares donde probar el pescado recién traído al puerto.

Una vez cruces el puerto te verás sorprendido por la red de pequeños canales, inesperados en un pueblo canario. Entrarás en un barrio lleno de buganvillas, con bonitas casas que no sobrepasan los dos pisos de altura y que se caracterizan por los colores vibrantes de sus puertas, ventanas y balcones.

puerto mogan 2

Finalmente llegaremos a un pequeño puerto pesquero, donde descansan los barcos de pesca que cada día salen en busca de pescado fresco. En esta parte del pueblo se nota el desnivel, y las antiguas casas de los pescadores parecen agarrarse a la montaña para no caer.

Si eres un amante de las puestas de Sol deberás dirigirte al mirador de esta localidad, para ello dirigete al callejon Las Conchas y sube por la escalinata de piedra y ladrillo. Desde aqui veras el Sol esconderse por detrás de los veleros que navegan por el oceano.

Como ya hemos mencionado anteriormente, esta isla no dejará de sorprenderte cada dia y dejarte con ganas de más.

Dia 7: Vuelta a casa

Todo viaje tiene su final y este lo seguimos recordando a día de hoy con mucho cariño. Estas últimas horas en la isla las pasamos en la zona de la Playa del Inglés, que a pesar de tener ahí el hotel apenas habíamos tenido tiempo para disfrutarla. Seguro que nos quedaron muchas cosas todavía por ver, ya que la isla tiene muchísimo que ofrecer, pero consideramos que nuestro viaje fue bastante completo.

Si creeis que nos hemos dejado algun imprescindible no dudéis de compartir el lugar en los comentarios 😉

Gastronomia canaria

La gastronomía canaria es el resultado de la influencia culinaria de distintas culturas, tanto antiguas como más modernas.

Los aborígenes guanches que habitaban las islas antes de la llegada de los españoles en el siglo XV y basaban sus platos en productos locales, como las patatas, los granos, el pescado y la carne de cabra.

Con la llegada de los españoles y esclavos africanos, y con la presencia de comerciantes europeos, la gastronomía canaria comenzó a fusionarse con la cocina peninsular, surgiendo nuevas preparaciones y una identidad propia.

IMG 20200808 192343

Os dejamos a continuación algunos de los platos típicos de esta isla:

Gofio escaldado: la elaboración del gofio se remonta a la época de los guanches y consiste en una harina tostada que se obtiene de cereales como el maíz o millo, o del trigo, aunque también también podemos encontrar gofio de cebada o incluso legumbres.

Para hacer gofio escaldado se debe añadir al gofio un caldo bien caliente, que puede ser de pescado, carne o verduras, variando la consistencia según la proporción de caldo y gofio. Se suele servir con cebolla cruda que le aporta frescura y una textura crujiente al conjunto. Otra opción es servirlo acompañado de queso fresco y mojo de cilantro, otra de sus salsas típicas. Para los que no seáis fans de la cebolla mejor elegís la segunda opción, que es igual de válida que la primera y seguro la vais a disfrutar.

Ropa vieja: es un plato de sobras en el que habitualmente se aprovechan los restos de un cocido o de un puchero. Suele incluir garbanzos, carne de vacuno, tocino, pollo, patatas, cebolla, tomate, pimientos y varios tipos de sazonados con varios condimentos.

Papas arrugadas: son unas patatas que se cocinan sin pelar en agua con abundante sal y una vez cocidas se les escurre el agua y se siguen cocinando a fuego lento moviendo la olla en círculos. Poco a poco, la piel de las patatas se va arrugando y va adquiriendo un color blanquecino debido a la sal. Este plato se condimenta con sal gorda para que la patata recoja su esencia, pero no la absorba o tendríamos unas patatas muy saladas. Se suelen servir como entrante o tapa, con mojo picón, verde o rojo.

Mojo: esta es la forma que tienen los canarios para referirse a la salsa, y hay tantas variedades como casas en Canarias ya que cada familia la prepara según sus gustos y tradiciones. Los más típicos son el mojo picón, el mojo rojo y el mojo verde. Su uso más clásico es para acompañar las papas arrugadas, aunque también lo podemos encontrar en carnes a la parrilla o asadas, en pescados y mariscos.

Queso frito: se trata de queso semicurado o curado que se corta en porciones, se envuelve en una masa y se fríe hasta lograr una textura crujiente por fuera y una consistencia cremosa por dentro. Se presenta habitualmente con mermelada de tomate, higos o de cactus que realza aún más su sabor. También se puede encontrar acompañado de mojo.

Suspiros de Moya o mimos: son un postre típico de la gastronomía de Gran Canaria. Son pequeñas bolitas de merengue crujientes por fuera y suaves por dentro. Se les llama «suspiros» porque cuando te los pones en la boca es como si desaparecieran debido a su textura ligera y aireada.

Polvito uruguayo: es un postre que ha ganado mucha popularidad en las islas. Solo requiere 4 ingredientes: dulce de leche, nata, galletas y suspiros de merengue. Se sirve en vasitos transparentes individuales para que veas las distintas capas que lo componen. Te aseguramos que cuando lo pruebes no querrás compartirlo.

La gastronomía canaria se compone por un montón de platos típicos y la lista se haría interminable, no dudéis en probar todo lo que podáis!

Como llegar a la isla de Gran Canaria

Se puede llegar a Las Palmas de Gran Canaria tanto por vía aérea como marítima, aunque la opción más popular es el avión. El Aeropuerto de Gran Canaria recibe vuelos directos desde ciudades españolas como Barcelona, Madrid, Málaga, Sevilla o Valencia y con escalas desde casi cualquier otro punto del país.

Entre islas también se pueden coger vuelos interinsulares que apenas duran una hora, otra opción muy buena es coger un ferry desde islas como Tenerife, Lanzarote o Fuerteventura hasta el puerto de Las Palmas de Gran Canaria. Podéis buscar vuestro pasaje en el siguiente enlace.

Desde la península también puedes coger un ferry, exactamente desde Cádiz, pero tómatelo con calma ya que el trayecto hasta Gran Canaria tarda aproximadamente dos días completos (entre 40 y 50 horas).
Esta opción solo es válida si vas a pasar mucho tiempo en la isla de Gran Canaria, o recorriendo las demás islas, y además quieres llevar tu propio coche.

Como moverse por Gran Canaria

Coche de alquiler: es una forma rápida y cómoda de moverse por Gran Canaria y depende de la época lo precios están bastante bien. Además Canarias es uno de los destinos más seguros de Europa, no te preocupes por salir a conducir solo o por la noche. Las carreteras son anchas y están debidamente señalizadas, a parte es muy fácil seguir el GPS. Es posible contratar un vehículo en el aeropuerto y en muchos de los hoteles. Además, la gasolina tiene un precio menor al de otras ciudades de España, lo cual es una ventaja.

Autobús o Guaguas: es el medio más económico para desplazarse. La compañía que opera en la isla se llama Global, las identificarás fácilmente por ser grandes autobuses de color azul turquesa. En la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria su flota es de color amarillo. La red de guaguas cubre toda la isla a través de sus conexiones publicadas en la páginas oficiales de estas empresas transportistas. No obstante no es el medio más rápido ya que para llegar a algunos lugares de la isla es preciso hacer varios cambios de linea.

Taxi: Gran Canaria no deja de ser una isla relativamente pequeña, si tienes claro donde quieres ir los traslados cortos no te saldrán caros, por el contrario si quieres recorrer la isla entera quizá deberías plantearte alquilar directamente un coche o prepararte para gastar parte de tu presupuesto en este medio.